WhatsApp WhatsApp

TESIS I: INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Modalidad

Certificación

60 Horas Pedagógicas

15 Horas Cronológicas

Descripción

En un entorno académico y profesional donde la toma de decisiones fundamentadas y la producción de conocimiento riguroso son cada vez más valoradas, dominar los principios de la investigación científica se ha convertido en una competencia esencial para estudiantes universitarios. Comprender los fundamentos teóricos, metodológicos y éticos de la investigación no solo fortalece la elaboración de una tesis sólida, sino que también promueve una actitud crítica, reflexiva y orientada a la solución de problemas reales.

Este curso introductorio ha sido diseñado para desarrollar tus capacidades analíticas y metodológicas, brindándote una base sólida en los conceptos clave de la investigación científica. Ya seas estudiante de los primeros ciclos, estés próximo a iniciar tu tesis o busques fortalecer tu perfil académico, este aprendizaje te permitirá enfrentar los retos de la producción investigativa con criterio, orden y rigor académico.

¿A quien va dirigido?

▸Estudiantes de pregrado y posgrado que inician su camino en la elaboración de tesis y buscan adquirir una base sólida en investigación.
▸Egresados que desean retomar sus proyectos de grado con herramientas teóricas y metodológicas actualizadas.
▸Profesionales en formación que necesitan integrar el pensamiento investigativo en su práctica académica o laboral.

Requisitos técnicos

Beneficios

MATERIAL ESPECIALIZADO: Documentos, videos y ejercicios prácticos.

FLEXIBILIDAD Todas las clases en vivo se resuben a nuestras redes sociales y aula virtual, para que puedas estudiar a tu propio ritmo.

CERTIFICACIÓN INMEDIATA
Certificado digital con reconocimiento de la CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA-Asociado(CCL) y Econodata Soluciones Perú.

PARTICIPACIÓN ACTIVA: Resolución de dudas con instructores expertos.

🟢MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y METODOLOGÍA DE LA TESIS

  1. 🔶Definición de investigación científica y tipos de investigación (básica, aplicada, exploratoria, descriptiva, experimental).
  2. 🔶Importancia de la tesis como producto académico y científico.
  3. 🔶Enfoques de investigación: cualitativo, cuantitativo y mixto.
  4. 🔶Discusión: Reflexión grupal sobre cuál es el enfoque adecuado para diferentes problemas de investigación (casos prácticos).
  5. 🔶Ejercicio práctico: Los estudiantes deben elegir un tema (que se les brindara) y justificar qué enfoque de investigación (cualitativo, cuantitativo o mixto) sería el más adecuado, y por qué.

🟢MÓDULO II: ELABORACIÓN DEL TÍTULO Y REVISIÓN DE LITERATURA REFERENTE A LAS VARIABLES

  1. 🔶Elaboración del Título de Tesis: Cómo seleccionar el espacio de investigación, población, identificar causas y efectos, y elegir las variables (independientes y dependientes).
  2. 🔶Revisión de Literatura: Cómo encontrar artículos y tesis relevantes, qué debe incluir la revisión para que sea eficaz.
  3. 🔶Discusión: ¿Qué variables son clave para su investigación y cómo las relacionan con el contexto?
  4. 🔶Ejercicio práctico: Elaboración de un título de tesis y revisión de 3 artículos o tesis relacionadas con las variables seleccionadas.

🟢MÓDULO III: PLANIFICACIÓN Y ACTUACIONES PREPARATORIAS

  1. 🔶Datos primarios: Recolectados por el investigador directamente (encuestas, entrevistas, etc).
  2. 🔶Datos secundarios: Obtenidos de fuentes existentes (INEI, MEF, BCRP, SUNAT).
  3. 🔶Primarios: Control total, pero más costosos y lentos.
  4. 🔶Secundarios: Acceso rápido y económico, pero pueden no ajustarse totalmente a la investigación.
  5. 🔶Acceso a la población y disponibilidad de datos.
  6. 🔶Consideraciones éticas en la recolección de datos.
  7. 🔶Instrumentos propios: Crear encuestas, entrevistas, etc. Validación mediante pruebas piloto o consultas con expertos.
  8. 🔶Instrumentos validados: Adaptación de herramientas ya validadas por otros autores, y revalidación para asegurar su pertinencia.
  9. 🔶Discusión sobre las ventajas y limitaciones de los datos primarios y secundarios, y la necesidad de validar los instrumentos de recolección.
  10. 🔶Evaluar la viabilidad para un tema de tesis, determinando si se usará datos primarios o secundarios.
  11. 🔶Proponer un diseño de instrumento de recolección, ya sea propio o adaptado de otros estudios, y cómo validarlo.

🟢MÓDULO IV: ELABORACIÓN DE LAS MATRICES (OPERACIONALIZACIÓN, CONSISTENCIA Y CATEGORIZACIÓN)

  1. 🔶Matriz de Operacionalización de Variables: Cómo definir y operacionalizar las variables e indicadores.
  2. 🔶Matriz de Consistencia: Asegurar la coherencia entre los objetivos, hipótesis y metodología.
  3. 🔶Matriz de Categorización de Variables: Cómo agrupar variables en categorías y subcategorías (si aplica).
  4. 🔶Discusión: Reflexión sobre la importancia de estas matrices en la estructura de la investigación y cómo ayudan a mantener el enfoque.
  5. 🔶Ejercicio práctico: Crear las matrices de operacionalización, consistencia y categorización a partir de un tema de investigación.

🟢MÓDULO V: INTRODUCCIÓN, FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

  1. 🔶Cómo estructurar la introducción: realidad problemática, síntomas, causas, consecuencias y soluciones.
  2. 🔶Formulación del problema: definición de los objetivos generales y específicos.
  3. 🔶Justificación teórica, metodológica, práctica, económica, social y epistemológica.
  4. 🔶Discusión: Reflexión sobre los componentes de la introducción y la importancia de una justificación sólida.
  5. 🔶Ejercicio práctico: Redacción de una introducción y justificación para una investigación hipotética.

Precio del Curso

S/199.00

*PRONTO PAGO VÁLIDO HASTA EL 28 DE MARZO*

Docente

Alan Ccahuana P.

Bachiller en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional Federico Villarreal y maestrante en Administración Estratégica de Empresas en la Universidad Nacional del Callao. Con más de 5 años de experiencia en investigación científica, asesoría de tesis y análisis económico-financiero en sectores públicos y privados. Enfocado en gestión de proyectos, innovación

Especializaciones:
• Econometría aplicada con Eviews y Excel
• Análisis financiero corporativo
• Análisis y visualización de datos con Power BI y SQL Server
• Sistemas administrativos SIAF y SIGA
• Gestión pública, presupuesto y tesorería gubernamental
• Normas APA y redacción científica

Experiencia (+5 años):
• IEconodata Soluciones Perú E.I.R.L.
– Gerente General: Liderazgo en consultoría de investigación científica, planificación estratégica y marketing basado en estudios de mercado.
• LIVORNO Oil Trading S.A.C. –
Asistente Financiero Contable: Gestión de caja, flujos, precios, tributos, estados financieros y conciliaciones bancarias.
• INEI – Practicante Administrativo: Validación de presupuestos, TDR, pagos y conformidades con SIGA y SIAF.
• ONPE – Coordinador STAE: Capacitación y supervisión en procesos electorales, liderazgo operativo y atención ciudadana.

TESIS I: INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA