Resumen
El presente estudio titulado «Mercado Laboral Peruano: Un enfoque del 2024» analiza el impacto del crecimiento económico (PIB) sobre la tasa de desempleo en Perú, considerando diferencias por género y grupo etario. Utilizando herramientas econométricas relacionadas a los modelos VAR, los resultados muestran que el PIB reduce significativamente el desempleo total, con un impacto inmediato y más pronunciado en los primeros tres periodos. La tasa de desempleo en hombres responde más rápidamente al crecimiento económico, mientras que el efecto en las mujeres es más lento. En términos de edad, la tasa de desempleo en adultos (24-44 años) es más sensible al crecimiento del PIB, seguidos por los jóvenes (14-24 años) y los mayores (45 años a más), que muestran una respuesta débil. El crecimiento del PIB explicó el 42.65% de la variación en el desempleo total, con diferencias significativas entre géneros y grupos etarios. Se concluye que, aunque el crecimiento económico es un factor clave para la generación de empleo, sus beneficios no son homogéneos. En ese sentido, se subraya la necesidad de políticas públicas que fomenten la inclusión laboral de mujeres, jóvenes y mayores para lograr una mayor equidad en el mercado laboral.
Palabras clave: Mercado Laboral, Crecimiento económico, Tasa de desempleo, Producto Interno Bruto (PIB), Desempleo por género y grupo etario.
Abstract
This study, titled «Peruvian Labor Market: A 2024 Approach,» analyzes the impact of economic growth (GDP) on the unemployment rate in Peru, considering differences by gender and age group. Using econometric tools related to VAR models, the results show that GDP significantly reduces overall unemployment, with an immediate and more pronounced impact in the first three periods. The unemployment rate in men responds more quickly to economic growth, while the effect on women is slower. In terms of age, the unemployment rate in adults (24–44 years) is more sensitive to GDP growth, followed by youth (14–24 years) and older individuals (45 years and older), who show a weak response. GDP growth explained 42.65% of the variation in overall unemployment, with significant differences between genders and age groups. The study concludes that, although economic growth is a key factor for job creation, its benefits are not homogeneous. In this sense, the need for public policies that promote labor inclusion for women, youth, and older individuals is emphasized to achieve greater equity in the labor market.
Keywords: Labor Market, Economic Growth, Unemployment Rate, Gross Domestic Product (GDP), Unemployment by Gender and Age Group.
1. Introducción
El mercado laboral es un pilar fundamental de cualquier economía, ya que representa la interacción entre la oferta y la demanda de empleo, influenciada por diversos factores económicos, sociales y estructurales. En el Perú, este mercado enfrenta retos significativos como la elevada informalidad, las desigualdades de género y las barreras de acceso al empleo para ciertos grupos etarios, todo ello en un escenario de recuperación económica tras los efectos de la pandemia de COVID-19. Estas problemáticas no solo afectan la cantidad de empleo disponible, sino también su calidad y sostenibilidad. El presente estudio titulado «Mercado Laboral Peruano: Un enfoque del 2024» analiza el impacto del crecimiento económico, medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), sobre la tasa de desempleo en el país, prestando especial atención a las diferencias por género y grupo etario. Utilizando herramientas como las funciones impulso-respuesta, descomposición de la varianza y la causalidad de Granger, este trabajo explora las relaciones causales entre estas variables, con el objetivo de identificar las desigualdades en el acceso al empleo y los beneficios del crecimiento económico. El análisis parte de la hipótesis de que el crecimiento económico favorece la creación de empleo, aunque con variaciones significativas dependiendo de las características de la población trabajadora. Al identificar estas disparidades, este estudio busca contribuir al diseño de políticas públicas inclusivas que promuevan un mercado laboral más equitativo, competitivo y resiliente, fomentando así un desarrollo económico sostenible para el Perú.
1.1. Antecedentes
El mercado laboral peruano ha sido objeto de numerosos estudios que destacan tanto sus fortalezas como sus desafíos estructurales. Entre los problemas más persistentes se encuentran la alta informalidad laboral, que afecta a más del 73.9% de los trabajadores según reportes recientes, y la desigualdad de acceso al empleo de calidad, especialmente para mujeres, jóvenes y adultos mayores (CEPLAN, 2024). Adicionalmente, los efectos de la pandemia de COVID-19 exacerbaron estas problemáticas, reduciendo la participación laboral y aumentando las brechas de género y edad en el empleo (OECD, 2022). Investigaciones previas han demostrado que el crecimiento económico es un factor determinante en la creación de empleo. Por ejemplo, a nivel internacional, el estudio de Trombetta et al. (2022), analizó la relación entre empleo y crecimiento económico en Argentina (2007–2019), estimando la elasticidad del empleo formal respecto al PIB y al tipo de cambio real, encontrando una prociclicidad mayor a largo plazo, con variaciones sectoriales importantes y una sensibilidad al tipo de cambio relevante en sectores exportadores e importadores. Además, las elasticidades varían según el tamaño de las empresas y la dirección del crecimiento económico. Otros trabajos como el de Villarreal et al. (2021), quienes analizan los efectos del crecimiento económico sobre el empleo en México, encontraron que el crecimiento en componentes de la balanza comercial está asociado a un deterioro en factores laborales, como los sueldos en la construcción y la tasa de informalidad. Utilizando un enfoque cuantitativo y la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios, se identificaron relaciones significativas entre las exportaciones, las importaciones y el empleo, sugiriendo que el crecimiento económico podría impactar negativamente en algunos aspectos del desarrollo. Por otro lado, Castillo et al. (2022) analizaron el impacto del crecimiento económico (PIB real) sobre el desempleo en Latinoamérica (2016–2019), considerando variables como gasto público, exportaciones e importaciones. Se encontró que el crecimiento económico y el gasto público reducen el desempleo, mientras que el Coeficiente de Gini y las importaciones lo aumentan, recomendando que las políticas deben enfocarse en promover el crecimiento y reducir la desigualdad para disminuir el desempleo en la región. Castro & Beltrán (2023) investigaron la relación entre el crecimiento económico (PIB) y la tasa de desempleo en Ecuador (2012–2021) usando la Ley de Okun, junto con indicadores como el PIB per cápita, inflación, IPC, tasa de interés y reservas monetarias, considerando además factores externos como el precio del petróleo y desastres naturales. Los resultados mostraron que, en 2015, 2016, 2019 y 2020 no se cumplió la Ley de Okun, especialmente debido a la caída del PIB por los bajos precios del petróleo y los desastres naturales en 2015 y 2016. El estudio destaca cómo estos factores, junto con la pandemia, afectaron la economía y el desempleo en el país. Finalmente, Haider et al. (2023), analizaron la relación entre empleo y crecimiento económico (1970–2019), encontrando que, en los países en desarrollo, a pesar de un alto crecimiento, la elasticidad del empleo respecto al PIB es mucho más baja que en los países desarrollados, lo que indica un crecimiento sin empleo. Los resultados sugieren que las políticas en los países en desarrollo deberían enfocarse en un crecimiento impulsado por el empleo en lugar de solo en crecimiento económico. A nivel nacional, el estudio de Valderrama (2021) examinó la relación entre desempleo, subempleo y producción en Perú (1970–2018), utilizando una versión ampliada de la Ley de Okun. Los resultados muestran que se necesita un mayor crecimiento para reducir el desempleo, y la inclusión del subempleo mejora la explicación de las necesidades de crecimiento en la economía peruana. Otros estudios como el de Ventura (2022), quien analizó la relación entre crecimiento económico y desempleo en Perú, basándose en datos del BCRP y el INEI (2002–2019) y el modelo de Okun con Mínimos Cuadrados Ordinarios, concluye que el crecimiento económico tiene un impacto de 2.55 en el empleo, alineándose con el parámetro de Okun para una economía estable. El estudio sugiere seguir investigando esta relación para mejorar la comprensión de la situación económica y laboral del país y guiar la implementación de políticas efectivas. Alave (2023), en su estudio, examinó la relación entre el empleo formal y el crecimiento económico en Perú (2018–2021), concluyendo que un crecimiento económico sostenido promueve el aumento del empleo formal, lo que favorece la economía y el financiamiento público. Por otro lado, Castellares et al. (2023) analizaron el impacto de la pandemia de COVID-19 en el crecimiento económico y el empleo en Perú. Aunque el PIB per cápita se recuperó, los ingresos laborales promedio no volvieron a los niveles de 2019, y los sectores con mayores rezagos en ingresos y empleo concentran a los hogares urbanos más vulnerables. Los resultados destacan la necesidad de crear un ambiente favorable para la inversión y el empleo formal, además de abordar la vulnerabilidad urbana, un tema que ha sido tradicionalmente descuidado en favor de la pobreza rural. Finalmente, Bravo (2024) analizó cómo el crecimiento económico influye en el empleo formal en el sector manufacturero de Perú (2015–2019). Los resultados indicaron que la inversión privada y el crecimiento económico están positivamente relacionados con el empleo formal, mientras que las exportaciones y el gasto público no tienen un impacto significativo. Sugiere una tendencia positiva en el empleo formal bajo condiciones económicas normales, concluyendo que el crecimiento económico impulsa el empleo formal en la manufactura durante este periodo. Estos antecedentes subrayan la importancia de analizar el mercado laboral peruano desde una perspectiva integral que considere no solo el impacto del crecimiento económico, sino también las disparidades estructurales. Este enfoque es clave para identificar los grupos más vulnerables y diseñar políticas que promuevan una mayor inclusión laboral y un acceso equitativo a los beneficios del desarrollo económico.
1.2. Base Teórica
La base teórica de este estudio se fundamenta en el análisis de las relaciones entre el crecimiento económico y el empleo, partiendo de la teoría macroeconómica clásica y los modelos keynesianos. La Ley de Okun (1962) establece que existe una relación inversa entre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la tasa de desempleo: a medida que la economía crece, las empresas aumentan su producción y, en consecuencia, generan más empleo. Este principio sirve como base para entender los mecanismos mediante los cuales el crecimiento económico impacta en el mercado laboral. Por otra parte, desde una perspectiva de género y edad, la teoría del capital humano de Becker (1964) aporta un enfoque microeconómico al destacar que las habilidades, la educación y la experiencia laboral influyen directamente en la empleabilidad y los ingresos de las personas. Esta teoría es particularmente relevante para analizar las disparidades entre grupos etarios, ya que los jóvenes suelen carecer de experiencia laboral, mientras que los mayores enfrentan retos relacionados con la obsolescencia de sus habilidades. La segmentación del mercado laboral, propuesta por Doeringer & Piore (1971), complementa este análisis al explicar cómo las barreras estructurales y culturales restringen el acceso de ciertos grupos, como las mujeres y los adultos mayores, a empleos de calidad. Estas barreras pueden ser acentuadas en economías con alta informalidad, como la peruana, donde las oportunidades laborales están fragmentadas entre un sector formal dinámico y un sector informal precario.
1.3. Metodología
En cuanto a la metodología, se utiliza la metodología de los modelos VAR, mediante herramientas econométricas como las funciones impulso-respuesta y la causalidad de Granger, que permiten identificar las relaciones causales entre el crecimiento del PIB y la tasa de desempleo. Estas herramientas están respaldadas por teorías modernas de análisis dinámico, como los modelos de series temporales, que son ampliamente utilizados en la investigación económica para evaluar el impacto de políticas y fenómenos macroeconómicos. Los datos del estudio fueron obtenidos de las series estadísticas mensuales del Banco Central de Reserva del Perú del rubro PBI y Mercado Laboral entre el 2004 al 2024. Con base a lo anterior, el presente estudio busca no solo corroborar la relación entre el PIB y el empleo en el Perú, sino también identificar las disparidades específicas por género y grupo etario, contribuyendo al desarrollo de un marco conceptual que sustente políticas inclusivas y efectivas.