WhatsApp WhatsApp

Impacto de los Factores Tecnológicos y el Gasto Público en la Educación en Perú: Un Análisis multidimensional

Autor: GRETTA TORRES L.

Articulo publicado en el: 2025

Número de Publicación: 2

Resumen Este estudio tiene como objetivo central analizar la influencia de los factores tecnológicos, como el acceso a internet y la disponibilidad de computadoras en los hogares, y el gasto público en los niveles de educación primaria y secundaria sobre las tasas de matrícula y asistencia escolar en Perú durante 2013 y 2022. Se empleó una metodología basada en el análisis de datos de panel por departamentos, mediante modelos de efectos fijos y aleatorios. El análisis de heterogeneidad muestra disparidades en las tasas de matrícula y asistencia escolar entre y dentro de los departamentos, especialmente en secundaria. Las estimaciones mostraron un impacto positivo y significativo de los factores tecnológicos y el gasto público en las tasas de matrícula y asistencia escolar, siendo más pequeño el efecto del gasto público. Especialmente en la educación primaria, el gasto público tiene una mayor relevancia (coeficiente = 0.001, p < 0.01), mientras que, en secundaria, son los factores tecnológicos (destacando el coeficiente = 0.298, p < 0.01 para el acceso a internet y coeficiente = 0.054, p < 0.01 para el acceso a computadoras). Se concluye que, un mayor gasto público e infraestructura tecnológica en educación básica mejoran el acceso y permanencia estudiantil, reduciendo brechas y promoviendo una educación inclusiva y de calidad en el país. Palabras clave: Educación, Factores tecnológicos, Gasto público, Tasas de matrícula escolar, Tasa de asistencia escolar. Abstract This study aims to analyze the influence of technological factors, such as internet access and the availability of computers in households, and public spending on primary and secondary education levels on school enrollment and attendance rates in Peru between 2013 and 2022. A methodology based on panel data analysis by regions was employed, using fixed and random effects models. The heterogeneity analysis shows disparities in enrollment and attendance rates between and within regions, particularly at the secondary level. The estimates showed a positive and significant impact of technological factors and public spending on enrollment and attendance rates, with the effect of public spending being smaller. In primary education, public spending is more relevant (coefficient = 0.001, p < 0.01), while in secondary education, technological factors are more significant (with a coefficient of 0.298, p < 0.01 for internet access and a coefficient of 0.054, p < 0.01 for computer access). The study concludes that increased public spending and technological infrastructure in basic education improve student access and retention, reducing gaps and promoting more inclusive and quality education in the country. Keywords: Education, Technological Factors, Public Spending, School Enrollment Rates, School Attendance Rates. 1. Introducción La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país, y en el contexto de Perú, se enfrenta a desafíos significativos en cuanto a acceso, calidad y equidad. En las últimas décadas, el país ha realizado esfuerzos para mejorar su sistema educativo, especialmente a través de incrementos en el gasto público destinado a la educación y el impulso de tecnologías digitales. Sin embargo, la eficiencia y el impacto de estas inversiones en los resultados educativos siguen siendo temas de debate. En este sentido, el análisis de los factores que influyen en el acceso y la calidad educativa es esencial para identificar políticas públicas efectivas que contribuyan a una educación más inclusiva y de calidad. El presente estudio se centra en el impacto de dos factores clave en la educación peruana: el gasto público en educación y los avances tecnológicos, representados por el acceso a internet y la disponibilidad de computadoras. La relación entre estos factores y el desempeño educativo, medido a través de la tasa de matrícula y asistencia escolar en los niveles de primaria y secundaria, es un aspecto crucial para comprender las dinámicas de la educación en el país. El gasto público en educación ha sido históricamente un determinante fundamental de la infraestructura educativa, la formación docente y los recursos disponibles para los estudiantes. Por otro lado, el acceso a la tecnología se ha consolidado como un factor crucial para mejorar la calidad educativa, especialmente en un mundo cada vez más digitalizado. A través de un enfoque multidimensional, esta investigación busca analizar cómo el gasto público y los factores tecnológicos inciden en las tasas de matrícula y asistencia escolar en Perú, utilizando modelos de datos de panel para todos los departamentos del país durante el período 2013-2022. A través de estimaciones de efectos fijos y aleatorios, se pretende proporcionar evidencia empírica que permita determinar la magnitud y dirección de los efectos de estos factores, considerando las diferencias entre los niveles educativos y su relevancia para los estudiantes en el contexto peruano. Este enfoque econométrico permitirá una comprensión más profunda de cómo los recursos públicos y tecnológicos influyen en la equidad educativa y cómo estos factores pueden contribuir a la mejora del sistema educativo en el país. 1.1. Antecedentes El impacto del gasto público en la educación y la relación con el acceso a tecnologías ha sido un tema ampliamente investigado, especialmente en países en desarrollo como Perú. En los últimos años, se han realizado importantes avances en cuanto a la asignación de recursos para el sector educativo, aunque los resultados siguen siendo desiguales dependiendo de diversos factores, como la ubicación geográfica, la infraestructura disponible y el contexto socioeconómico. En cuanto al gasto público, el gobierno peruano ha incrementado su inversión en el sector educativo, con un presupuesto que pasó de S/ 38,785 millones en 2021 a S/ 46,592 millones en 2022, creciendo un 20%, según el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (MEF, 2023). A pesar de este aumento, la calidad educativa sigue siendo una preocupación importante, ya que las tasas de matrícula y asistencia escolar en algunas regiones del país continúan siendo bajas, especialmente en áreas rurales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2022), en 2021 la tasa neta de matrícula en educación primaria fue de 92,0%, mientras que en secundaria fue de 41.5%, mientras que la tasa de asistencia en educación primaria y secundaria fue 91,3% y 83,5%, respectivamente. Estas cifras indican una mejora respecto a años anteriores, pero aún existe una brecha significativa, particularmente en las zonas rurales donde las tasas de asistencia son considerablemente más bajas. Por otro lado, el acceso a tecnologías digitales ha adquirido relevancia en el contexto de la pandemia de COVID-19, que exacerbó la brecha digital en la educación. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2021) en 2021, solo el 48,7% de los hogares en Perú tenían acceso a internet, con una diferencia notable entre áreas urbanas (57,2%) y rurales (17,6%). Además, el acceso a computadoras es también limitado: solo el 33,3% de los hogares peruanos cuentan con al menos una computadora, lo que refleja una importante disparidad en el acceso a herramientas tecnológicas que faciliten la educación en línea o híbrida. Estudios previos han demostrado que el gasto público y el acceso a tecnologías tienen un impacto directo en la educación. A nivel internacional, Herrera & Ochoa (2022) analizaron la influencia de las nuevas tecnologías en la educación. A través de un enfoque cualitativo e interpretativo, se encontró que es fundamental incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos didácticos y fortalecer su uso en las escuelas. Además, se percibe que adquirir habilidades tecnológicas incrementa la productividad y mejora la calidad de vida. Se concluye que es necesario que el Estado implemente políticas públicas que faciliten el acceso y apropiación de las TIC, ya que son determinantes para el desempeño eficiente en diversos sectores, optimizando la resolución de problemas en términos de tiempo y costos. Por otro lado, Cedeño et al. (2023), en su estudio, realizaron una revisión de la literatura sobre el impacto de las TIC en el rendimiento académico, destacando su potencial para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Sin embargo, se identificaron desafíos, como la necesidad de formación adecuada en estas herramientas. La implementación efectiva de las TIC depende de factores pedagógicos y contextuales. Quilia et al. (2023) en su artículo analizaron la evolución de las TIC en el sector educativo, especialmente durante la pandemia de COVID-19, y sus ventajas para el futuro de la educación en la región. Se realizó una revisión de la bibliografía sobre la presencia de las TIC en la educación latinoamericana, centrada en el periodo de la pandemia. Se concluyó que la pandemia y la transición global a la educación virtual representaron un gran reto para los sistemas educativos de América Latina, pero también impulsaron la adopción de las TIC en la educación, superando deficiencias previas. Otros estudios, como Saavedra & Álvarez (2024), un estudio de economía espacial que analizó el gasto público y el desempeño educativo en los distritos educativos de las zonas 3 y 6 de Ecuador, revelaron efectos de contagio entre estas variables. En 2016 no hubo autocorrelación espacial, pero en 2019 se observó una correlación positiva, indicando un impacto local del gasto público en la educación. El estudio resalta cómo el aumento del gasto público influye en el rendimiento académico en Ecuador. Finalmente, Pazmiño et al. (2024) evaluaron el impacto de las tecnologías educativas en la motivación y el compromiso estudiantil en la educación secundaria de Ecuador. Se encontró una correlación positiva entre el uso de tecnologías y la motivación intrínseca, especialmente en instituciones privadas, pero no con la motivación extrínseca. El estudio señala desafíos como la falta de capacitación docente y brechas digitales. Se concluye que para mejorar la calidad educativa en Ecuador es esencial invertir en capacitación, infraestructura y políticas equitativas. A nivel nacional, García & Sánchez (2023) tuvieron como propósito de investigación analizar la relación entre el gasto público y los retornos de la educación peruana utilizando métodos econométricos y encuestas de hogares. Aplicando un enfoque de cohortes, se encontró una disminución de los retornos en las generaciones más antiguas, con una leve mejora en las más recientes, particularmente en educación superior y empleo femenino. Se concluye que es fundamental incrementar el gasto público, acompañado de una mejora en la calidad educativa. Por otro lado, Andía (2023) en su estudio tuvo por objetivo analizar el comportamiento de la inversión pública y la calidad educativa en Perú durante el 2018 y 2021, para lo cual se utilizó una metodología cualitativa. Los resultados evidenciaron que la inversión en educación en Perú osciló entre el 3.7% y el 4% del PBI, mientras que otros países de la región destinan entre el 4% y el 6%, lo que indica que Perú aún está lejos de implementar una política de inversión educativa prioritaria. Otros estudios, como Quispe et al. (2024), evaluaron la eficiencia de la inversión pública en educación primaria y secundaria en Perú (2016-2022) utilizando el análisis envolvente de datos (DEA) y el modelo de efectos fijos. Se encontró que las regiones más eficientes fueron Moquegua, Tacna, Arequipa e Ica, mientras que las menos eficientes fueron Loreto, Huánuco, Ucayali y San Martín. La calidad educativa estuvo positivamente asociada con el tamaño del aula, la infraestructura y la inversión pública, y negativamente con el número de alumnos por docente y computadora, evidenciando que las regiones ineficientes deberían mejorar los logros educativos en un 51% y 62% en primaria y secundaria, respectivamente, adoptando las prácticas de las regiones más eficientes. Guevara & Zagaceta (2024) analizaron la relación entre el Gasto Público del Programa Presupuestal 0090 y el desempeño académico de los estudiantes de primaria en Amazonas entre 2012 y 2022, utilizando un enfoque descriptivo correlacional. Los resultados revelaron una relación negativa entre el gasto público y el rendimiento académico en comprensión lectora y matemáticas para los estudiantes de segundo y cuarto grado de primaria, indicando que no existe una relación lineal entre el gasto público y el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, Castillo & Alvarado (2024) analizaron la evolución reciente de la educación básica en Perú, comparando indicadores de demanda, oferta y logros de aprendizaje antes y después de la pandemia, y se reveló que el sistema educativo sufrió impactos negativos debido a la pandemia, los cuales aún no se han revertido, destacándose la falta de recuperación en la tasa de asistencia en el nivel inicial y los bajos logros de aprendizaje, especialmente en matemáticas y lectura, con un rendimiento inferior en comparación con años previos; las brechas entre zonas urbanas y rurales, junto con problemas de infraestructura y competencias básicas, agravan la situación, concluyéndose que la política educativa debe centrarse en garantizar una educación continua desde la infancia, mejorar las condiciones físicas de las escuelas y asegurar logros de aprendizaje, especialmente frente a problemas de salud como la anemia infantil. 1.2. Bases Teóricas El marco teórico de esta investigación se basa en teorías que abordan el impacto del gasto público en la educación y la influencia de las tecnologías en el acceso y la calidad educativa. En primer lugar, la teoría del capital humano de Becker (1964) sugiere que la inversión en educación aumenta el capital humano de un país, lo que a su vez contribuye al crecimiento económico y al bienestar social. Según esta teoría, el gasto público en educación no solo mejora la infraestructura y los recursos, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, lo que resulta en una mayor productividad y competitividad en la economía. En cuanto a los factores tecnológicos, el modelo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación propuesto en sus inicios por Papert (1980) plantea que el acceso a tecnologías digitales puede transformar los procesos educativos, promoviendo una educación más interactiva, personalizada y accesible. Según este modelo, el acceso a internet y la disponibilidad de computadoras en los hogares puede facilitar el aprendizaje autónomo, mejorar el acceso a recursos educativos y reducir las desigualdades en el acceso a la educación de calidad. La teoría del acceso digital de Warschauer (2003) también subraya que la brecha digital no solo se refiere a la disponibilidad de dispositivos, sino también a las habilidades necesarias para utilizarlos eficazmente en el proceso educativo. Adicionalmente, la teoría del cambio educativo de Fullan (2007) se puede aplicar a este estudio, ya que resalta la importancia de las políticas públicas y las inversiones en educación como catalizadores del cambio. Según esta teoría, la implementación de nuevas políticas educativas, como el aumento del gasto público en infraestructura y el fomento de la tecnología en las aulas, debe ir acompañada de una planificación estratégica y un enfoque holístico que tenga en cuenta las características locales y regionales del sistema educativo. Este marco teórico, en combinación con los antecedentes revisados, permitirá entender mejor cómo el gasto público y los factores tecnológicos interactúan en la mejora de las tasas de matrícula y asistencia escolar en Perú, y cómo estas dinámicas pueden contribuir a la mejora de la calidad educativa en el país. 1.3. Metodología La metodología empleada en este estudio es de tipo cuantitativa, utilizando datos de panel proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú en frecuencia anual. Este enfoque permite analizar los efectos de diversas variables explicativas (como el gasto público en educación¹, acceso a internet² y disponibilidad de computadoras³) sobre las tasas de matrícula⁴ y asistencia escolar⁵ en Perú, para todas las regiones del país durante el período de 2013 a 2022. En primer lugar, se realizó un análisis de evolución de las variables, el cual proporcionó una visión general de cómo han cambiado las tasas de matrícula y asistencia escolar a lo largo del tiempo, así como de las variables explicativas, permitiendo identificar patrones de crecimiento, declive o estabilidad en estas variables. Se llevó a cabo, además, un análisis mediante estadísticos descriptivos, que permitió resumir las características generales de las variables, seguido de un análisis de heterogeneidad de la tasa de matrícula y asistencia escolar por departamentos y años, lo que permitió observar cómo varían las variables entre diferentes regiones del país y también internamente en el tiempo, siendo crucial para identificar disparidades regionales. Posteriormente, para analizar la relación entre las variables explicativas y las variables dependientes, se emplearon modelos de efectos fijos y modelos de efectos aleatorios. Estos modelos son adecuados para datos de panel, ya que permiten capturar tanto las diferencias entre departamentos (efectos aleatorios) como las características específicas de cada departamento que no varían en el tiempo (efectos fijos). Por otro lado, para seleccionar entre los modelos de efectos fijos y efectos aleatorios, se realizó la prueba de Hausman, la cual compara ambos modelos y determina cuál es el más adecuado para los datos. Si la prueba indicó que las diferencias no observadas entre departamentos están correlacionadas con las variables explicativas, se utilizó el modelo de efectos fijos; no obstante, si la prueba sugiere que las diferencias son aleatorias, se utilizó el modelo de efectos aleatorios.

Impacto de los Factores Tecnológicos y el Gasto Público en la Educación en Perú: Un Análisis multidimensional

Autor: GRETTA TORRES L.

Articulo publicado en el: 2025

Número de Publicación: 2